La Directiva 2024/3019/CE de la UE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas ha entrado en vigor, introduciendo cambios significativos para las industrias farmacéutica y cosmética. Bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), estas industrias —principales fuentes de microcontaminantes en aguas residuales urbanas— deberán cubrir al menos el 80% de los costes adicionales asociados a la implementación del tratamiento cuaternario (Artículo 9 y Anexo III). Estamos presenciando una profunda transformación en el panorama regulatorio del tratamiento de aguas residuales.
Este nuevo marco regulatorio extiende las obligaciones de cumplimiento normativo de las empresas a todo el ciclo de vida de sus productos, incluyendo la gestión de aguas residuales y residuos generados durante la producción. También se requerirán medidas de control más estrictas y la introducción gradual del tratamiento cuaternario.
Desafíos de la industria
El tratamiento de aguas residuales en la industria farmacéutica representa uno de los retos más especializados y complejos en la gestión ambiental industrial. Este contexto exige un conocimiento específico del proceso de producción y validación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), el entorno estéril y los servicios auxiliares relacionados, así como de los procesos de síntesis, extracción y fermentación.
Las empresas del sector deben gestionar efluentes que contienen una amplia gama de productos químicos, disolventes y residuos de producción, los cuales requieren procesos de tratamiento personalizados y altamente controlados. Muchas soluciones tradicionales, como la eliminación fuera de las instalaciones, no solo implican costes significativos y dependencia estacional de proveedores, sino que a menudo ya no cumplen con las nuevas normas ambientales ni con los requisitos de los usuarios finales para las CDMO (Organizaciones de Desarrollo y Fabricación por Contrato).
¿Qué es el alcohol isopropílico?
El alcohol isopropílico (IPA), también conocido como isopropanol o 2-propanol, es un compuesto orgánico volátil ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como disolvente, agente de limpieza y reactivo en procesos de síntesis química. En las instalaciones farmacéuticas, el IPA es esencial para la esterilización de equipos, la producción de principios activos farmacéuticos (API) y diversos procesos de formulación.
Sin embargo, su presencia en las aguas residuales plantea importantes desafíos ambientales y normativos. El IPA es altamente soluble en agua, lo que dificulta su separación mediante métodos de tratamiento convencionales, y su vertido puede contribuir a la toxicidad acuática y al agotamiento del oxígeno en los cuerpos de agua receptores. Con la nueva Directiva 2024/3019, que clasifica los microcontaminantes farmacéuticos como prioritarios, la eliminación eficaz del IPA de los efluentes industriales se ha convertido en una necesidad normativa.
Una solución innovadora para el tratamiento de aguas residuales con IPA

En este contexto, resulta especialmente relevante un caso de estudio realizado en una importante empresa farmacéutica irlandesa, donde se implementó con éxito una unidad innovadora para el tratamiento de aguas residuales que contenían IPA. Gracias a la tecnología MPPS (Macro Porous Polymer Sorption) de Veolia, los resultados fueron excepcionales: una tasa de reducción superior al 99,9% en una capacidad de tratamiento de 48 m³ de aguas residuales por día.
Características técnicas y ventajas
La extracción/sorción con polímeros macroporosos (MPPE/S) permite la recuperación de disolventes de hidrocarburos de corrientes de aguas residuales industriales, satisfaciendo las complejas necesidades de las modernas plantas de fabricación farmacéutica.
Esta tecnología de alta eficiencia permite tratar una amplia gama de disolventes, tanto polares como no polares, incluyendo tolueno y disolventes clorados, con una eficacia de tratamiento de hasta el 99,99%. Su alto rendimiento garantiza la gestión eficaz incluso de trazas de disolventes, permitiendo la reutilización del agua tratada en procesos no GMP y cumpliendo con los requisitos reglamentarios y estándares ambientales más exigentes. 
La versatilidad del sistema MPPE/S para separar diversos disolventes lo hace particularmente valioso para las industrias farmacéuticas que producen ingredientes activos por síntesis.
Esta doble funcionalidad transforma un desafío de gestión de residuos en una oportunidad de recuperación de recursos, alineándose con los principios de la economía circular y ofreciendo potenciales ahorros de costes a través de la reutilización o reventa de disolventes.
Gracias a su diseño compacto, el sistema MPPE/S se integra fácilmente en las plantas existentes, minimizando las interrupciones operativas. Su bajo consumo energético, especialmente comparado con los métodos tradicionales de extracción con vapor, contribuye a reducir los costes operativos y la huella de carbono.
Impacto ambiental y sostenibilidad
La implementación de esta tecnología ha supuesto mejoras significativas en la gestión ambiental de la planta. El sistema elimina prácticamente los costes de transporte e incineración de aguas residuales fuera de las instalaciones, reduciendo considerablemente la huella de carbono. La capacidad de recuperar y potencialmente revender IPA constituye un ejemplo concreto de la economía circular aplicada al sector industrial.
Gestión y mantenimiento inteligentes
El sistema está diseñado con gestión automatizada de la regeneración alternada de los dos tanques, lo que requiere una mínima intervención del operador. Su flexibilidad operativa y su diseño integral permiten una gestión eficaz de las variaciones del caudal y los picos de presión, garantizando un rendimiento constante a lo largo del tiempo. Su diseño optimizado, combinado con emisiones reducidas y funcionamiento silencioso, apoya el cumplimiento de las metas de sostenibilidad corporativa.
Cumplimiento normativo y perspectivas futuras
La solución no solo cumple con los requisitos normativos vigentes, sino que también establece el estándar para el futuro en el tratamiento de aguas residuales industriales. Su exitosa implementación abre nuevas perspectivas para el sector, demostrando cómo es posible equilibrar eficazmente las necesidades de cumplimiento normativo con la eficiencia operativa y la sostenibilidad económica.
El creciente interés en la reutilización del agua tratada y la posibilidad de replicar este sistema en otras plantas de producción auguran un futuro prometedor para esta tecnología. Esta instalación demuestra cómo la innovación tecnológica puede abordar eficazmente los nuevos retos normativos, a la vez que genera valor añadido mediante la recuperación de recursos.
Para descubrir todos los detalles del caso estudio, incluidos los parámetros operativos específicos, los resultados a largo plazo y las perspectivas futuras del proyecto, descarga el caso estudio