Gestionar picos estacionales en la Industria de Alimentación y Bebidas: Soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales

Veolia Water Technologies
por Veolia Water Technologies
11 marzo 2025
7 minutos de lectura
Conecta con nosotros

    El desafío de las aguas residuales en la industria de alimentación y bebidas

    La industria de alimentación y bebidas enfrenta un desafío significativo en la gestión de las aguas residuales, especialmente debido a la naturaleza estacional de su producción en algunos sectores. Esta industria es uno de los mayores consumidores de agua y, por ende, uno de los principales generadores de aguas residuales. La estacionalidad, impulsada por factores como las cosechas, festividades y cambios en la demanda del consumidor, provoca picos de producción que pueden sobrecargar las capacidades de tratamiento de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Industriales (EDARi).

    Durante los picos estacionales, como la cosecha en la industria vegetal y conservera o la vendimia en la industria del vino —por mencionar dos ejemplos—, la cantidad de aguas residuales generadas puede aumentar drásticamente. Este incremento temporal representa un desafío significativo para las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Industriales (EDARi), que deben manejar volúmenes mucho mayores de lo habitual en un corto período de tiempo.

    La capacidad de tratamiento de las EDARi puede verse sobrepasada durante estos picos, lo que puede llevar a un tratamiento inadecuado de las aguas residuales. Si no se maneja adecuadamente, esto puede resultar en la liberación de efluentes de baja calidad al medio ambiente, lo que podría tener consecuencias negativas tanto para el ecosistema como para la reputación de la empresa. Además, el incumplimiento de las normativas ambientales puede resultar en multas significativas y sanciones legales.

    Las aguas residuales generadas por la industria de alimentación y bebidas suelen contener altos niveles de materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes como nitrógeno y fósforo. Estos componentes requieren un tratamiento eficaz para evitar impactos ambientales negativos, como la eutrofización de masas de agua, que puede dañar la vida acuática y afectar la calidad del agua potable.

    Para mitigar estos riesgos, es crucial que las empresas implementen soluciones de tratamiento de aguas residuales que sean flexibles y capaces de adaptarse a las variaciones estacionales en la carga de contaminantes. Esto puede incluir la inversión en tecnologías avanzadas de tratamiento que puedan manejar eficientemente los picos de producción, garantizando así que el efluente cumpla con las normativas ambientales.

    Estrategias para mitigar los desafíos

    Para abordar estos desafíos, las empresas del sector están explorando diversas estrategias. La planificación anticipada y la gestión eficiente de los recursos son cruciales para mitigar los efectos de la estacionalidad y cumplir con la normativa vigente. Algunas empresas están invirtiendo en sistemas de almacenamiento de aguas residuales, como tanques de retención, que permiten acumular el exceso de aguas residuales durante los picos de producción. Estos sistemas actúan como amortiguadores, permitiendo que las EDARi procesen las aguas residuales de manera más controlada y eficiente, evitando sobrecargas que puedan comprometer la calidad del tratamiento. Sin embargo, los tanques de almacenamiento también presentan algunas desventajas. Requieren una inversión inicial significativa y espacio físico adicional, lo que puede ser un desafío para instalaciones con limitaciones de espacio. Además, el almacenamiento prolongado de aguas residuales puede generar problemas de olores y aumentar el riesgo de proliferación de microorganismos no deseados, lo que podría complicar el tratamiento posterior. Por lo tanto, es crucial que las empresas consideren estos factores al decidir implementar sistemas de almacenamiento.

    Otra alternativa considerada es la ampliación de la EDARi, aunque esta opción presenta varios desafíos significativos. En primer lugar, las limitaciones de espacio pueden hacer que esta solución sea inviable para muchas instalaciones. Además, la ampliación requiere extensos estudios de ingeniería previos y una fase de construcción, lo que implica no solo una inversión sustancial, sino también un largo período de implementación. Esta demora en la puesta en marcha hace que la ampliación sea poco efectiva para abordar necesidades inmediatas relacionadas con la estacionalidad. 

    Más aún, existe un riesgo inherente en esta estrategia: la capacidad adicional creada mediante la ampliación podría quedar subutilizada o incluso inutilizada durante los períodos fuera de temporada, cuando los volúmenes de aguas residuales vuelven a sus niveles normales. Esta fluctuación en la utilización de la infraestructura plantea interrogantes sobre la eficiencia y la rentabilidad a largo plazo de tal inversión.

    En consecuencia, mientras que la ampliación de la EDARi puede parecer una solución lógica a primera vista, las complejidades asociadas con su implementación y las incertidumbres sobre su utilización efectiva a lo largo del año hacen que sea una opción que debe evaluarse cuidadosamente en el contexto de cada situación específica.

    Tecnología MBBR Pack: Una solución innovadora

    La tecnología MBBR Pack, basada en la tecnología AnoxKaldnes de Veolia Water Technologies, se presenta como una solución innovadora y eficaz para enfrentar los desafíos asociados con el tratamiento de aguas residuales en la industria de alimentación y bebidas. Este sistema utiliza un proceso biológico avanzado en el que la biopelícula, compuesta por microorganismos, crece sobre soportes plásticos suspendidos en el agua a tratar. Estos soportes proporcionan una amplia superficie para el crecimiento de los microorganismos, lo que asegura un contacto óptimo entre ellos y las aguas residuales. Este diseño maximiza la eficiencia del tratamiento al facilitar la eliminación de materia orgánica y nutrientes.

    Diseño sin título (21)Una de las principales ventajas del MBBR Pack es su diseño compacto. Al estar transportado en un contenedor de 40”, permite una rápida puesta en marcha tipo plug & play. Esto significa que las empresas pueden implementar el sistema rápidamente, reduciendo significativamente los costes de infraestructura y de ingeniería civil asociados con la instalación de plantas de tratamiento más tradicionales. Esta tecnología es adecuada tanto para nuevas instalaciones como para la optimización de procesos biológicos ya existentes, lo que permite a las empresas mejorar la eficiencia de sus sistemas de tratamiento sin necesidad de realizar grandes modificaciones estructurales.

    La tecnología MBBR Pack es altamente flexible y puede integrarse fácilmente con otras tecnologías de tratamiento de aguas residuales. Esto permite a las empresas abordar una variedad de retos y cumplir con diferentes objetivos de calidad del efluente, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente industrial.

    En resumen, la tecnología MBBR Pack representa una solución integral para las empresas que buscan mejorar la gestión de sus aguas residuales de manera eficiente y sostenible. Su diseño innovador y su capacidad para integrarse con otras tecnologías hacen de este sistema una opción atractiva para la industria de alimentación y bebidas, permitiendo a las empresas cumplir con las normativas ambientales y avanzar hacia una producción más responsable.

    Casos de éxito en la industria de alimentación y bebidas

    SICA y CALISPA, dos actores principales en la industria de alimentación y de bebidas en Italia, se enfrentaron al desafío de gestionar grandes variaciones en la carga de efluentes, especialmente durante los picos estacionales asociados con el aumento de la producción de tomate. Las líneas de tratamiento existentes no podían manejar eficazmente estas fluctuaciones, aumentando el riesgo de incumplimiento de las regulaciones de descarga y, por lo tanto, de recibir multas significativas que podrían llevar al cierre temporal de la planta.

    Para abordar este problema, ambas empresas optaron por implementar la solución MBBR Pack. Esta tecnología ofrecía varias ventajas clave que se alineaban perfectamente con las necesidades de los clientes. En primer lugar, su diseño compacto, capaz de tratar entre 500 y 600 kg de DQO/día por unidad, permitía una fácil instalación in situ. Esto no solo redujo los costos operativos, sino que también minimizó el tiempo de inactividad durante la transición al nuevo sistema.

    La solución MBBR Pack demostró ser altamente adaptable y robusta frente a las variaciones de carga, al tiempo que garantizaba el cumplimiento de los estrictos requisitos de descarga. El tiempo de respuesta desde la contratación hasta la puesta en marcha del equipo fue de solo cuatro meses, lo cual fue crucial para los clientes dado el desafío que enfrentaban.CALIPSA (2)

    La solución ha incluido un filtro de disco como etapa adicional de pulido para asegurar que el efluente alcanzara los estándares de calidad requeridos. Esta integración adicional permitió a SICA y CALISPA no solo cumplir con las regulaciones, sino también mejorar la calidad del efluente, reduciendo aún más el riesgo de sanciones y contribuyendo a una operación más sostenible y eficiente.

    Otro ejemplo destacado de la aplicación exitosa de la tecnología MBBR Pack lo encontramos en Cervezas Victoria, en España. Este caso ilustra cómo la solución se adapta perfectamente a las necesidades de empresas en crecimiento y con perspectivas de expansión.

    Cervezas Victoria, una empresa en plena fase de expansión, optó por la tecnología MBBR Pack debido a su notable versatilidad, especialmente en lo que respecta a futuras ampliaciones. La decisión se basó en varios factores clave:

    • Alta eficiencia en la eliminación de DBO y DQO.
    • Facilidad de adaptación a nuevos caudales de tratamiento.
    • Flexibilidad para combinarse con otras soluciones de pre y postratamiento.
    • Capacidad de Veolia para responder rápidamente a cambios en la calidad del agua o aumentos de carga.

    Este caso demuestra cómo la tecnología MBBR Pack no solo resuelve los problemas actuales de tratamiento de aguas residuales, sino que también se posiciona como una solución a largo plazo, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de una empresa en crecimiento. La combinación de eficiencia, flexibilidad y capacidad de ampliación hace que esta tecnología sea particularmente atractiva para industrias dinámicas como la cervecera, donde los cambios en la producción y, por ende, en la generación de aguas residuales, son frecuentes.

    Conclusión: Hacia una gestión sostenible de aguas residuales en la industria

    La gestión eficiente de las aguas residuales en la industria de alimentación y bebidas es un desafío crucial que requiere soluciones innovadoras y adaptables. El sector enfrenta presiones crecientes debido a la estacionalidad de la producción y a regulaciones ambientales cada vez más estrictas. En este contexto, la necesidad de tecnologías avanzadas como MBBR Pack se vuelve evidente.

    MBBR Pack ha demostrado ser una solución versátil y eficaz, capaz de abordar los retos específicos de esta industria. Su diseño compacto, rápida implementación y alta eficiencia la convierten en una opción atractiva para empresas de todos los tamaños. Los casos de éxito en Italia y España ilustran su adaptabilidad a diferentes escenarios, desde manejar picos estacionales hasta facilitar la expansión de la producción.

    La adopción de estas tecnologías no solo ayuda a cumplir con las normativas ambientales, sino que también contribuye a una producción más sostenible. Al mejorar la calidad del efluente y reducir el impacto ambiental, las empresas pueden fortalecer su reputación y liderazgo en sostenibilidad.

    Mirando hacia el futuro, la innovación continua en la gestión de aguas residuales será clave. La inversión en tecnologías como MBBR Pack es una estrategia inteligente para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Las soluciones flexibles y escalables serán esenciales para mantener operaciones eficientes y ambientalmente responsables.

    En última instancia, la gestión sostenible de las aguas residuales es fundamental para la responsabilidad corporativa y la competitividad a largo plazo. Las empresas que adopten proactivamente estas soluciones innovadoras estarán mejor posicionadas para prosperar en un entorno cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad ambiental.

    ¿Deseas más información?
    Contacta con nuestros expertos

    TOP