Artículo publicado en revista Industria Química - Febrero 2021
El sector de la industria es el segundo mayor consumidor de agua en Europa, tan solo por detrás de la agricultura, altamente intensiva en el uso de recursos hídricos. Unos recursos que, en parte debido a la creciente demanda, y en parte a los efectos del cambio climático, sobre todo en la zona sur del continente europeo, son cada vez más escasos. Al menos el 11% de la población europea – así como el 17% del territorio de la UE - está directamente afectada por la escasez de agua de calidad. De ahí la constante búsqueda de nuevos procesos más eficientes que permitan optimizar el uso de este recurso, sobre todo en sectores especialmente complejos como es el petroquímico. Uno de los ejemplos es el proyecto REWATCH, en el que participa de forma activa la filial española de Veolia Water Technologies.
La industria petroquímica, tanto por sus procesos de refrigeración como por el procesamiento, es uno de los principales consumidores de agua en el sector industrial. Por ello, se debe afrontar estrictos estándares en relación con la gestión de este recurso, cada vez más valorado. No en vano, este sector es también uno de los principales generadores de aguas residuales, con 1.750 hm3 al año en toda Europa. La complejidad y calidad deficiente o inadecuada de los procesos actualmente aplicados para tratar estas aguas residuales, impiden sus posibles usos, reduciendo drásticamente su disponibilidad, aumentando el consumo de recursos hídricos y los costes de suministro, y a la vez que está sujeta a, cada vez más, estrictas normas medioambientales.
De esta manera, implementar o mejorar los procesos de tratamiento y reutilización de las aguas residuales generadas en la industria petroquímica convergen para acercar la economía circular en este importante sector industrial. Para ello, son necesarias tecnologías avanzadas, como las que propone Veolia Water Technologies y DuPont Water Solutions, y proyectos pilotos ambiciosos que permitan demostrar su viabilidad a escala industrial.
Esta unión de tecnología punta y programas piloto es precisamente la razón de ser del proyecto LIFE REWATCH. Lanzado en 2016, su objetivo fundamental es disminuir el impacto ambiental de la industria petroquímica poniendo en marcha un innovador plan de regeneración y reutilización in situ para aumentar la eficiencia del agua en la industria petroquímica. El Proyecto LIFE REWATCH - acrónimo del inglés “Demonstration of an innovative recycling scheme to increase the water efficiency in the petrochemical industry”- es un instrumento financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE, dedicado de forma exclusiva al medio ambiente.
Uno de los principales focos de interés de este tipo de iniciativas comunitaria se centra en la reutilización, el reciclado y la promoción y aplicación de tecnologías eficientes e innovadoras en el uso del agua, en línea con las prioridades marcadas desde la Directiva marco y también desde La Asociación Europea de Innovación sobre el Agua, que identifica la reutilización de los recursos como una las principales herramientas de cara a lograr una mejor gestión del agua.
Para alcanzar los objetivos del proyecto LIFE REWATCH, se ha formado un grupo interdisciplinario de expertos en el tratamiento de aguas residuales; del que forman parte la Fundació Eurecat (centro tecnológico que coordina el proyecto), DuPont Water Solutions y Veolia Water Technologies Ibérica, así como el centro de investigación holandés KWR Water y la plataforma europea del agua Water Europe.
En su calidad de líder mundial en la integración de procesos de tratamiento de agua, Veolia Water Technologies es una compañía capaz de combinar las mejores tecnologías disponibles con el fin de crear soluciones a medida que respondan a las necesidades particulares de sus clientes en cualquier mercado, reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental. Un trabajo que desarrolla en numerosos sectores, en especial en la industria petroquímica, un mercado sometido a normas medioambientales cada vez más estrictas y en el que Veolia tiene una amplia experiencia.
El primer paso del proyecto se ha enfocado en el análisis y caracterización de las aguas residuales producidas por diferentes plantas petroquímicas europeas. Gracias a este estudio, en marzo de 2020, tras el diseño y construcción del prototipo, se puso en marcha la planta de demostración situada en la fábrica de olefinas de Dow Chemical Ibérica (DCI), ubicada en el complejo norte del polígono petroquímico de Tarragona de La Pobla de Mafumet (Cataluña, España). La planta de demostración, trató las aguas residuales de dos corrientes industriales diferentes, procedentes del agua de proceso y del agua intermedia, que representaron respectivamente el 28% y 72% del flujo total tratado. Estos aportes pueden mezclarse entre sí o alimentar a la planta de manera individual.
El plan de tratamiento propuesto incluye cinco etapas: el reactor de biopelícula de lecho móvil AnoxKaldnes™ MBBR y el proceso Actiflo™ de decantación lastrada, ambas tecnologías desarrolladas, patentadas y gestionadas por Veolia Water Technologies; el proceso de ultrafiltración (UF), la etapa de ósmosis inversa (RO) y la tecnología de resinas de intercambio iónico (IER), las tres de ellas suministradas por DuPont Water Solutions.
Durante el proyecto, KWR ha desarrollado una herramienta de soporte a la decisión, en base a los datos proporcionados por la planta de demostración y aplicada a plantas petroquímicas a escala real, que puede estimar la calidad del agua obtenida a partir de la combinación de las tecnologías propuestas, así como el consumo energético y el impacto medioambiental y económico.